Spotify introduce un sistema de cánones revolucionario para luchar contra el fraude artificial en el streaming
Spotify introduce un sistema de cánones revolucionario para luchar contra el fraude artificial en el streaming
Spotify está sacudiendo la industria de la música con la introducción de un nuevo modelo de regalías que cambia las reglas del juego, diseñado para combatir el fraude artificial del streaming.
En respuesta a este reto, el popular DSP ha dado a conocer recientemente una serie de políticas y sanciones.
Al mismo tiempo, la plataforma de música en streaming inyectará con esta medida 1.000 millones de dólares más en los bolsillos de artistas emergentes y profesionales.
Esta revolucionaria iniciativa representa un avance significativo en el fomento de la equidad y el apoyo a la industria de la música digital.
Otros DSP, como Deezer, están siguiendo esta tendencia y planean aplicar prácticas similares para aplastar el streaming artificial.
¿Cuál es la mecánica de las últimas políticas antifraude y el modelo de derechos de autor de Spotify? ¿De qué manera estos cambios están reconfigurando el panorama de la música digital? ¿Cómo afectan estas medidas a artistas, sellos, distribuidores y otros profesionales de la industria musical? ¿Cuál es la perspectiva de SonoSuite al respecto?
Siga leyendo para saber más.
El fraude en el streaming de música, incluido el artificial, es uno de los mayores retos de la industria de la música digital.
El streaming artificial se refiere a la práctica de inflar artificialmente los recuentos de reproducciones en los DSP, lo que da lugar a pagos injustos para los artistas y otros titulares de derechos y distorsiona la integridad del ecosistema de streaming.
Durante muchos años, DPS como Spotify, Deezer, YouTube y muchos otros, así como sellos discográficos, distribuidores y plataformas de marca blanca para la distribución de catálogos como SonoSuite, han estado integrando tecnologías para detectar y luchar contra el fraude en el streaming y el streaming artificial y proteger los intereses de los creadores de contenidos y los titulares de derechos.
Los pagos de Spotifya la industria musical siguen creciendo, superando los 40.000 millones de dólares, pero la plataforma ha modificado su sistema de derechos para solucionar los problemas relacionados con el fraude en el streaming.
Tras colaborar con las partes interesadas del sector, como distribuidores, sellos independientes y artistas, el DSP identificó tres grandes retos y puso en marcha nuevas medidas.
Spotify ha introducido las siguientes políticas:
Como parte de la nueva estrategia empresarial de Spotify de invertir más recursos para detectar, prevenir y mitigar el impacto del streaming artificial en los ingresos por derechos de autor, la plataforma cobrará a las discográficas y distribuidoras por pista siempre que el sistema detecte streaming artificial flagrante en sus contenidos.
Con esta medida, la plataforma quiere desincentivar la distribución de música de conocidos malos actores que buscan desviar las ganancias de los artistas.
En la actualidad, Spotify cuenta con más de 100 millones de canciones en su biblioteca y decenas de millones de ellas han conseguido entre 1 y 1.000 reproducciones en el último año, generando 0,03 dólares al mes.
Las discográficas y distribuidoras suelen fijar un umbral mínimo de retirada (normalmente entre 2 y 50 dólares), y los bancos cobran comisiones por transacción (en torno a 1 y 20 dólares). En consecuencia, los uploaders suelen perderse estas ganancias, que pueden sumar 40 millones de dólares al año.
La nueva política de Spotify exige que las canciones alcancen un mínimo de 1.000 streams en los 12 meses anteriores para poder optar a los derechos grabados.
Ahora, las grabaciones de ruido funcional deben durar al menos dos minutos para tener derecho a derechos de autor.
Este ajuste garantiza que la escucha de estas grabaciones durante dos minutos genere un flujo de derechos en lugar de cuatro, lo que conduce a una distribución más equitativa de los fondos.Tomar medidas contra el fraude en el streaming: Las últimas políticas de Spotify y la respuesta de SonoSuitePrevenir el fraude artificial es crucial para mantener la integridad del panorama musical digital.
En respuesta a las nuevas iniciativas antifraude de Spotify y anticipándose a las próximas prácticas similares de otros DSP como Deezer, en SonoSuite, como socio preferente de Spotifynos dedicamos a mantener la transparencia en nuestra asociación con nuestros clientes.
Ya sean sellos discográficos independientes o consolidados, distribuidores, nuevas empresas o agregadores, nuestro objetivo es seguir apoyándoles para que amplíen sus negocios y promocionen los contenidos de sus artistas en todo el mundo, al tiempo que garantizamos la equidad.
Esto incluye el uso de mecanismos como nuestro proceso de Control de Calidad para combatir el fraude de forma eficaz y la adopción de las políticas más recientes de Spotify para prevenir y atajar el streaming artificial.
¿Quiere ofrecer el catálogo de sus artistas a DSP como Spotify, Amazon Music, Deezer, Tidal, YouTube, Pandora o Apple Music/iTunes con total flexibilidad y transparencia? Póngase en contacto con nosotros
Explora nuestra gama de soluciones diseñadas para impulsar tu negocio musical. Tu negocio musical es único, y nuestras soluciones también. Ofrecemos opciones a medida para cada necesidad, con nuestro equipo listo para ayudarte a encontrar la solución perfecta para tu crecimiento. Impulsa tu negocio a nivel internacional.
Rellena este formulario y envía tu consulta. Nuestro equipo de especialistas revisará la información para ofrecerte la solución más adecuada.