México, la nueva meca del streaming musical
México, la nueva meca del streaming musical
En los últimos años hemos oído hablar de la creciente relevancia de México en la industria musical. Su capital, Ciudad de México, ha sido considerada últimamente por Spotify como la nueva Meca Mundial del StreamingAdemás, Spotify eligió la Ciudad de México para ser la ciudad anfitriona de sus primeros Premios Spotify- donde los datos generados exclusivamente por los usuarios determinarán las categorías y los ganadores, proporcionando un reflejo real de lo que los fans están escuchando. Echemos un vistazo más de cerca a esta apasionante región.
Con más de 22 millones de habitantes, Ciudad de México es un gigante multicultural más poblado que Los Ángeles y Nueva York, respectivamente. Según el último Informe de la IFPI sobre la escucha de música de 2019, el 62% de los oyentes mexicanos se definen como "melómanos" o "fanáticos de la música", dedicando la impresionante cantidad de 25,6 horas semanales (de media) a escuchar música -una cifra considerablemente superior a la media mundial de 18 horas semanales-. Además, estos hábitos de escucha también han ido acompañados de un aumento constante de la penetración de los teléfonos inteligentes y de precios más bajos en el mercado general de las telecomunicaciones.
Fuente: Informe de la IFPI sobre la escucha de música 2019
Por otro lado, como coincidieron Tomás Rodríguez -Director General de Warner Music México- y Will Page -Director de Economía de Spotify-, existe una sinergia final que casi siempre se pasa por alto. Dicha "salsa secreta" nació cuando la fuerte tradición mexicana de apoyar a los artistas locales se encontró con el respaldo de dichos artistas que se pusieron detrás de Spotify justo después de su lanzamiento en 2013, lo que resultó en tres años de un crecimiento impresionante que no parece detenerse.
Hasta aquí, parece la receta perfecta para el éxito de un servicio de streaming. Especialmente si tenemos en cuenta los recientes movimientos de los principales actores del sector para aprovechar esta audiencia tan comprometida. En los dos últimos años Google y Amazon han lanzado sus respectivos servicios de streamingYouTube Music y Amazon Music, centrándose en un fuerte impulso de sus altavoces inteligentes Google Home y Echo. Con niveles gratuitos apoyados por publicidad, listas de reproducción especialmente seleccionadas y soporte completo de idiomas, será definitivamente interesante ver cómo responde el mercado -tenga en cuenta que las estrategias de Amazon han llevado a su servicio de streaming a a 55 millones de suscriptores a través de sus niveles..
Este innegable crecimiento sin duda ha tenido impacto en el sector de la música en vivo del país. Y es que la gran cantidad de datos disponibles para artistas, sellos y managers -en continua evolución hacia insights accionables gracias a herramientas como Spotify for Artists- han llevado a una cantidad considerable de actos de primer nivel a hacer de México un destino prioritario para actuaciones en vivo.
Esto se hace muy evidente de cara al festival anual de música Corona Capital. Según los datos de Spotify, Ciudad de México es la ciudad número 1 del mundo para los cabezas de cartel del festival: Imagine Dragons tiene 995,940 oyentes mensuales, Robbie Williams 322,851 oyentes mensuales, The Chemical Brothers 117,190 oyentes mensuales y Nine Inch Nails 75,142 oyentes mensuales.
Esta tendencia no sólo se aplica a los grupos de habla inglesa. Grupos como Mon Laferte (Chile) y Diamante Eléctrico (Colombia) también han tomado este camino al darse cuenta de que la Ciudad de México tiene la mayor cantidad de oyentes en todo el mundo. Por último, pero no por ello menos importante, la pasión de México por la música rock también ha influido en las decisiones de gira de grupos de culto como Pixies, cuyos streams experimentaron un aumento del 346% en el país tan sólo unas semanas antes de una serie de actuaciones en Ciudad de México. Gorillaz, con 423.023 oyentes mensuales, decidió tocar los últimos conciertos de su gira en México. Artistas indie como Hippo Campus también se han unido al viaje: después de descubrir en 2017 que su mayor base de fans estaba allí, decidieron hacer una presentación en vivo en mayo de 2018, lo que sin duda ha alimentado su popularidad, manteniendo ahora más de un millón de oyentes mensuales en todo el mundo.
Ciertamente el contexto actual y la cultura musical de México crean una gran oportunidad para que artistas y sellos independientes de todo el mundo exploren y se acerquen a una audiencia altamente comprometida. Si estás interesado en sacar el máximo provecho de tu catálogo estando presente allí, SonoSuite te permite tomar el control total de tu cadena de suministro digital, asegurando una entrega transparente y eficiente, seguimiento, presentación de informes y cobro de regalías de tu contenido. ¡Haga crecer su negocio digital ahora!
HAY UNA CARA B PARA ESTE DISCO
Independientemente del optimismo esperado en torno a las últimas cifras de este territorio, sigue latente en la industria la preocupación por la piratería en México -principalmente ahora a las puertas del nuevo acuerdo comercial NAFTA/USMCA. En años recientes, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en colaboración con la Cámara Americana de Comercio de México (AmCham), encargó un estudio para profundizar en la situación de la piratería en México. Los resultados, que pueden consultarse aquí, afirman que la piratería ha costado, a partir de 2014, 2,600 millones de dólares, lo que representa alrededor de 34 veces el presupuesto de 2015 del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Sin embargo, la preocupación no se centra tanto en las cifras como en la cultura misma. El estudio revela que alrededor de 36% de los mexicanos ha descargado contenido pirata en el último año -la cifra aumenta a 56% en el caso de programas de televisión y películas-, al menos una vez al mes, y dichos individuos tienen una clara percepción de la piratería como algo "ilegal, pero no grave". Los encuestados consideran la piratería un delito menos grave que robar un trozo de pan o decir mentiras.
Fuente: OMPI / AmCham - El estudio de la piratería: "Comprender el mercado en la sombra en México"
Quizá el hallazgo más importante de este estudio es que, de los encuestados, son los que encajan en la definición de Gran Consumo -de 15 a 34 años, alto nivel educativo, uso de internet y poder adquisitivo- los que representan esta postura "ilegal, pero no seria" ante la piratería. Muestran una profunda respuesta ideológica y aspiracional a la piratería, basada sobre todo en el auge de internet, y en la brecha entre el valor cultural y financiero que otorgan a los contenidos digitales. Se trata de una situación habitual en los mercados emergentes, donde el acceso tardío y limitado al sistema financiero (tarjetas de crédito) en el momento del auge de iTunes y las descargas digitales, hizo que la mayoría de los consumidores de este mercado "se saltaran" esa transición del pago por canción/álbum a una suscripción de pago por streaming.
Ni siquiera los territorios más prometedores y en expansión del panorama mundial del streaming parecen escapar a la reticencia de una parte aún considerable de la población de todo el mundo a pagar por contenidos digitales.
NOTA:
No es de extrañar que Spotify haya decidido celebrar sus primeros Premios Spotify en Ciudad de México el 5 de marzo de 2020. Los premios se retransmitirán en directo en todos los países de habla hispana de LATAM a través de TNT. Sin duda, ¡un evento al que no hay que perder de vista!
Etiquetas:ifpiméxicotecnología musicalinformesspotifystreaming
Explora nuestra gama de soluciones diseñadas para impulsar tu negocio musical. Tu negocio musical es único, y nuestras soluciones también. Ofrecemos opciones a medida para cada necesidad, con nuestro equipo listo para ayudarte a encontrar la solución perfecta para tu crecimiento. Impulsa tu negocio a nivel internacional.
Rellena este formulario y envía tu consulta. Nuestro equipo de especialistas revisará la información para ofrecerte la solución más adecuada.